Los próximos 17 y 18 de Noviembre de 2020 se desarrollará el “3er Seminario Internacional de Agricultura Orgánica, Chile 2020”, en la Región de la Araucanía.
Un evento que tendrá por objetivo la transferencia de conocimientos en producción agropecuaria orgánica y agroecológica en materias de comercialización, protección de semillas nativas, producción de animal orgánico, e insumos.
Debido a la emergencia sanitaria, esta Iniciativa se desarrollará en Modalidad Online, a través de las plataformas digitales de AOA Chile.
En esta oportunidad, se contará con la participación de expositores nacionales y extranjeros, especialistas en:
Diplomado Ingeniero agrónomo de la Universidad de Weihenstephan, Múnich, Alemania. Socio fundador y Gerente de Ecocert Chile S.A desde 2001. Veinte años de experiencia en auditorías y certificación de agricultura orgánica a nivel internacional. Participó en 2 seminarios de EN 45011 y es auditor líder desde el 2004.
Trabaja para IMO (Institute of Marketology) desde Junio 1999 y ha llevado a cabo más de 200 inspecciones ABC. Ha sido entrenado por expertos de Europa, los EE.UU., y Latinoamérica en cuatro continentes. Hoy cuenta con una vasta experiencia de trabajo en más de 15 países en todo el mundo, y recibe continua capacitación con varios períodos prolongados de entrenamiento en IMO Suiza.
También, ha recibido entrenamiento en NOP (USDA NATIONAL ORGANIC PROGRAM) en Septiembre 2002, y capacitación en JAS (Norma Orgánica de Japón) por OCIA (Organic Crop Improvement Association) en Febrero 2005. Además, es inspector acuícola aprobado (especialización en camarones). Posee diversos cursos y capacitaciones.
Más información en el sitio web: www.ecocert.cl
Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile.
Actualmente es Jefe del Departamento de Agricultura Orgánica del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, del Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile.
Cuenta con más de 23 años de experiencia en el SAG. Es punto focal en Chile como Autoridad Competente de control en la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica y participa en representación de Chile en grupo de trabajo internacional para acuerdos plurilaterales en comercio orgánico.
Más información en: www.sag.gob.cl
Administrador industrial con especialidad en productividad y calidad, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas, UPIICSA, del Instituto Politécnico Nacional, IPN.
Con más de 20 años de experiencia en temas de: evaluación de la conformidad, sistemas de gestión de la calidad, desarrollo organizacional con enfoque en procesos y análisis de riesgo, producción orgánica, comercio justo, sustentabilidad, planificación estratégica y normatividad.
Actualmente, es Director Ejecutivo de la Asociación de Certificadoras Aprobadas en México, ACAMEX.
Más información en: www.certimexsc.com
Presidente de la asociación Kokopelli América Latina, organización creada en el 2011 en Costa Rica, con el apoyo de la asociación madre Kokopelli de Francia, la cual tiene por objetivo -desde hace más de 20 años- rescatar y producir semillas libres de derechos y reproducibles.
Kokopelli América Latina, tiene nueve años de vida en Costa Rica, y cuenta una finca pedagógica en Atenas de Alajuela, donde se sigue la adaptación de las especies, de generación en generación, y se cuenta con una colección de 2500 variedades de semillas de hortalizas, granos, flores, plantas del trópico, y plantas medicinales.
Mediante capacitaciones, recepción de visitas, y donaciones de semillas, contribuyen a desarrollar la autonomía alimentaria en todo el planeta. Además, dinamizan una red de más de 12.000 socios, así como padrinos, productores y aliados de la biodiversidad alimentaria que los apoyan en esta misión, sin fines de lucro.
Finalmente, realizan alianzas para que este patrimonio y potencial de saberes, sabores y nutrición esté disponible para las generaciones futuras.
Más información en: kokopelli-semillas.com
Química ambiental con estudios en biología, de la Universidad de Chile. Cursando el Magíster en Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica, de la Universidad Austral de Chile, UACh.
Investigadora asociada al Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano de la UACh y parte del Grupo de Trabajo (GT) en Agroecología Política de CLACSO.
Socia fundadora y actual presidenta del Consejo de Administración de la Cooperativa Semilla Austral, entidad que reúne a 27 familias que producen alimentos y semillas de forma ecológica en pequeña y mediana escala, cuya misión es el activo rescate de las semillas ancestrales (tradicionales, de heredad) y sus saberes asociados. Además, dicha cooperativa es miembro de la Federación Nacional de Agroecología y Consumo Responsable, FEADEH.
Más información en: www.semilla-austral.coop
Fue Presidente de la Asociación de Agricultores y Productores de Café Especial de Planadas Tolima, AGPROCEM, desde 2013 hasta 2016. Entidad que nació para enfrentar de forma conjunta diversos problemas surgidos por los precios del café; asociación que permitió a los productores del Sur de Tolima, enfrentar incluso los efectos por el conflicto armado, y posicionar su café como el primer productor de café a nivel departamental y el tercero a nivel nacional.
Desde 2016 a la fecha, dicha asociación actúa como el Grupo Empresarial AGPROCEM, donde Vaquiro asume como Gerente General.
Esta entidad fortalecido la economía local mediante el Comercio Justo, con beneficios sociales a los productores, fabricado su propio producto, y generado canales para su exportación, llegando a Estados Unidos, Europa, y Australia.
Más información en: www.geaplanadas.com
Doctorada en Ciencias y Tecnologías del Medio Ambiente. Socióloga con formación interdisciplinar en ciencias económicas, ambientales y de gestión. Profesora asistente en estrategia extramercado, negocios sustentables y directora de la especialidad en sustentabilidad del Magíster en Business Strategy, de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Sus investigaciones se inclinan hacia el desarrollo de modelos de negocios sustentables, inversión social corporativa, gobiernos colaborativos, conflictos y soluciones socio-ambientales.
Más información en:http://www.sekn.org/
Trabajó como manager de Datos e Información del Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FiBL) hasta 2019. Aquí trabajó en la recopilación de datos del mercado orgánico en todo el mundo y en la producción del informe anual «The World of Organic Agriculture».
También recopiló datos clave del mercado sobre los Estándares Voluntarios de Sostenibilidad (Voluntary Sustainability Standards) en todo el mundo para FiBL, y produjo el informe «The State of Sustainable Markets» en colaboración con el International Trade Centre (ITC) y el International Institute of Sustainable Development (IISD/SSI).
Julia creció en la granja orgánica de su familia y trabajó durante seis años en la empresa familiar, El Rincón Orgánico, un minorista orgánico, exportador y restaurante. Con los años, Julia realizó varias pasantías en diferentes organizaciones orgánicas en América Latina y Europa. Fue elegida miembro de la Junta Mundial de IFOAM – Organics International en 2017.
Agricultor e impulsor de la agricultura orgánica. Diplomado en Agroecología, especialista en comercialización de productos locales con valor agregado.
La Comunidad Indígena Miguel Yevilao Ponotro está ubicada en la ciudad de Tirúa, Región del Bío Bío, y fue la primera comunidad mapuche en obtener la certificación de agricultura orgánica (2018), que entrega el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG.
La comunidad nació el 2003, a partir del lof Miguel Yevilao de Ponotro, con la finalidad de generar una mejora en la calidad de vida de las familias que la conforman, recuperar territorios ancestrales y trabajar la tierra con identidad cultural.
Más información en: www.yevilao.cl
Egresado de la Universidad de Antioquía en Zootecnia (2003), Egresado de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, de Bogotá, como Especialista en Nutrición Animal (2011). Fundador y gerentes durante 17 años en Cultural Empresarial Ganadera (2003 – 2020).
Fundador de la Asociación Colombiana de Ganaderos Ecológicos (2013). Asesor y consultor internacional en ganadería ecológica para entidades públicas y privadas. Experto técnico en certificación orgánica de productos agropecuarios.
Mayor información aquí.
Actualmente, Coordinador del Programa Chubut Sustentable, para el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable Argentino. Fue responsable del proyecto municipal Polo Cárnico de 28 de Julio y Coordinador de Planificación Estratégica del Área de Producción. De 2003 al 2011 coordinador proyecto “Producción de carne y lana orgánica de la Patagonia”.
Gestor de proyectos nacionales e internacionales, con especial énfasis en el desarrollo de la Patagonia Argentina. Distinguido con los premios Excelencia Agropecuaria y ArgenINTA a la Calidad Agroalimentaria en 2010, entre otros.
Ingeniero Agrónomo, socio fundador y actual vicepresidente de la Cámara Argentina de Certificadoras, CACER.
Socio fundador y presidente honorario de Movimiento Argentino para la Producción Orgánica, MAPO. En 1991, fue Director de la Organización Internacional Agropecuaria, empresa certificadora con delegación en Brasil y USA (1991). Miembro de la Junta Directiva del Instituto Rodale de USA, integrante del Consejo Asesor de Producciones Orgánicas del SENASA. Miembro de la Comisión Nacional de Agricultura Orgánica. Socio Fundador de la Nacional Cattlemen´s Beef Association, USA. Miembro de la Nacional Milk Producers Federation, USA. Train de Trainers GLOBALGAP. Productor Agropecuario.
Más información en: rodaleinstitute.org
Ingeniera agrónoma, con Maestría en Gestión Integrada de Cuencas, mexicana, con formación académica en la Universidad EARTH de Costa Rica, Maestría en Gestión Integrada de Cuencas en la Universidad Autónoma de Querétaro. Maestra acreditada por John Jeavons en el Método Biointensivo (10 años de experiencia), integrante de la Red Orgánica y Agroecológicos de la Región de Los Lagos, de la Cooperativa San Andrés en Calbuco, y de Cooperativa Semilla Austral.
Cocreadora del Centro de Expansión Agroecológica Los Maitenes, iniciativa campesina en el Archipiélago de Calbuco ubicado en el sur de Chile, responsable del programa “Mini Granjas del FuturoMR” bajo la aplicación de los principios del Método Biointensivo.
Más información en: www.semilla-austral.coop
Con amplia experiencia ejerciendo en empresas del sector de I+D+i de bioinsumos agrícolas basados en microorganismos.
Ella ha concentrado su quehacer en la dirección y formulación de proyectos privados y competitivos, gestión de equipos, redes sociales, negociación de acuerdos con instituciones, procesamiento de marcas y experiencia científica enfocada en el área de Microbiología e Interacción Planta-Microorganismo. Amplio dominio en la tramitación de registros de productos agrícolas biológicos ante el SAG (Convencional y orgánico), así como en las regulaciones internacionales.
Forma parte de la junta directiva de la Red Chilena de Bioinsumos. En 2017, participó activamente en la formulación de una propuesta y ejecución de la licitación ODEPA: “Propuesta de un marco regulatorio para bioinsumos en Chile”, así como también en la formulación y ejecución del proyecto SERCOTEC para constituir formalmente a la red en Asociación Gremial.
Recientemente ha ingresado a Clarke Modet dedicada a la consultoría de Patentes, en un proceso de formación para conocer desde el quehacer diario sobre la gestión de Propiedad Industrial e Intelectual en el área Biotecnológica.
Médico Veterinario de la Universidad Estatal Paulista de Botucatu. Doctor en Ciencias en el
Programa de Ecología Aplicada – ESALQ / CENA / USP.
Estudiante de postdoctorado en FGV / EAESP en la línea de Gestión de Operaciones y
Sostenibilidad. Presidente de la Cámara Temática de Agricultura Orgánica del Ministerio de
Agricultura. Director Ejecutivo de Korin Agricultura e Medio Ambiente LTDA.